jueves, 28 de octubre de 2010

Don Quijote no fué nunca un verdadero caballero



Según las partidas de Alfonso X el Sabio, jamás puede armarse caballero a alguien a quien se ha practicado esa ceremonia con sarcasmo. En la ceremonia en que se nombra caballero a nuestro buen hidalgo en la venta, el señor del castillo es un tosco ventero, y los testigos son cabreros y demás gentes humildes; como damas de la corte actúan las mozas de la venta, de dudosa reputación; y todo ello tiene lugar con mucha sorna y burla. De modo que el pobre don Quijote sólo cree ser caballero, a pesar de que en ningún momento deja de ser un simple hidalgo burlado. 

REALIDAD DE UN NOMBRAMIENTO.


NOMBRAMIENTO DEL QUIJOTE

martes, 26 de octubre de 2010

La aventura de los rebaños (cap XVIII, 1ª, parte )

    Don Quijote al ver el polvo que se formaba a lo lejos creyó que eran dos ejércitos que iban a enfrentarse y le comentó a Sancho que ganaría
el ejercito al que el le ayudase, sin darse cuenta que eran dos rebaños de ovejas y los atacó.
Así mismo los pastores al ver que sus rebaños eran atacados los defendieron a pedradas con sus hondas, dejando al Quijote muy mal herido.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Personalidad del Quijote

Alonso Quijano



Alonso Quijano (sentado) junto a su criado Sancho
Alonso Quijano es como "realmente" se llamaba el hidalgo Don Quijote: personaje ficticio principal en la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Familiarmente, en su aldea natal se le conocía por el nombre de Alonso Quijano el Bueno.

Contenido



El porqué del nombre

Miguel de Cervantes, el autor de la obra, lo introduce al comienzo del primer capítulo con la popular frase: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".
Alonso Quijano "quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote. [...] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse «don Quijote de la Mancha», con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba".

Descripción física

"frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro" (Primera parte, capítulo I).
En el capítulo XIV, segunda parte, será el bachiller Sansón Carrasco quien lo describa como " hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos. Campea debajo del nombre del Caballero de la Triste Figura y trae por escudero a un labrador llamado Sancho Panza; oprime el lomo y rige el freno de un famoso caballo llamado Rocinante, y, finalmente, tiene por señora de su voluntad a una tal Dulcinea del Toboso, llamada un tiempo Aldonza Lorenzo".
El apodo de caballero de la Triste Figura se lo puso Sancho después de "mirarlo un rato a la luz de aquella hacha que lleva aquel malandante, y verdaderamente tiene vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de las muelas y dientes" (Primera parte, capítulo XIX).

Sobrenombres

Ya se ha indicado en el apartado anterior que, primeramente, Sancho Panza le puso el apodo de el caballero de la Triste Figura.
Posteriormente, el propio Don Quijote se hará llamar el caballero de los Leones, tras su, en apariencia, valerosa hazaña con los leones (Segunda parte, capítulo XVII).
También llamado: Alonso Quijano El Bueno , Fue llamado así por sus aventuras , con gigantes y cuentos de doncellas.

Personalidad

Don Quijote ha sido objeto de distintas interpretaciones desde su creación. Parte de la genialidad de este personaje radica en su capacidad de suscitar distintas visiones, para auto describirse. Su perfil psíquico más que de un loco es de un visionario que pese a sus alucinaciones tiene momentos de lucidez mental en los que dice cosas muy sensatas. En el fondo su relativa locura no es mucho mayor que la del resto de personajes que pasan por personas normales. Además posee una gran imaginación con la cual modificará la realidad a su antojo para poder realizar su sueño de ser un gran caballero andante.
Los personajes de la obra conllevan la unión de los contrarios, lo que los hace vacilar al fluctuar entre una característica de su personalidad y su opuesta. Esta oposición provoca una tensión dramática en sus conciencias. Dicho rasgo se manifiesta principalmente en el héroe, que es loco (en cuando a su falta de adecuación entre la realidad y la ficción caballeresca) y cuerdo, cuando se trata de caballerías. Por otra parte, su misma locura lo lleva a desarrollar una grandeza idealista. Es, además, necio y, al mismo tiempo, sabio.
<Alonso Quijano murió, pero Don Quijote continúa vivo, ahora mismo está en algún lugar, disfrazado de hombre de nuestro siglo, confundiendo tal vez el reflejo de un tubo de neón con el plateado resplandor de un prodigioso cometa...Si le encontráis, por favor, no os burléis de él...>
Cervantes en Yucatán, Carlos Urzaiz Jiménez[1]

jueves, 7 de octubre de 2010

Biografía de Miguel de Cervantes



Miguel de Cervantes Saavedra
Nació en el año 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia humilde. Estudió con el humanista López de Hoyos; pero no llegó a cursar estudios universitarios. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Después de pasar algún tiempo en Italia, se alistó en el ejército, participando en la famosa batalla de Lepanto contra los turcos.
Cuando regresaba a España fue apresado por los turcos y retenido en Argel durante cinco años. Fue rescatado por los padres Trinitarios que lo devolvieron a España. Ejerció los oficios de abastecedor de la Armada Invencible y, más tarde, de recaudador de impuestos. En ambos cargos tuvo problemas con la justicia por irregularidades en las cuentas y en más de una ocasión fue encarcelado; aunque no por mucho tiempo. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616


Su obra

Escribió poesía y teatro, pero es en el género narrativo donde Cervantes demuestra sus dotes de escritor.

La principal obra dramática de Cervantes es La Numancia, tragedia donde describe la heroica defensa de la ciudad ante el ejército romano. También son muy importantes los entremeses: obras cortas de carácter cómico que se representaban en los entreactos de las comedias largas. Destacan los titulados El retablo de las maravillas y La guarda cuidadosa.

Como narrador escribió:

La Galatea, una novela pastoril.
Las novelas ejemplares, se publicaron en 1613 y son doce novelas cortas, extraordinarias y de diversos temas. El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, La fuerza de la sangre, El coloquio de los perros...
Los trabajos de Persiles y Segismunda, la última de sus obras, que describe los sufrimientos de dos enamorados a quienes las desgracias, persecuciones, prisiones y peligros impiden reunirse y casarse. Al final lo consiguen.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la novela más importante de Cervantes y prácticamente de la literatura española.